
Después de conducir el Frente Amplio por 25 años, Seregni renuncia a la presidencia de la coalición en 1996 y funda el Centro de Estudios Estratégicos 1815.
Aqui podes encontrar información sobre las brigadas e información de actualidad. También encontraras links de interes, como Diarios, Radios y Canales de televisión en vivo. Bienvenid@!
Ceremonias similares fueron realizadas en todas las ciudades y villas de cierta importancia del interior del país.
Tras una reunión privada entre Bachelet y Vásquez, ambos firmaron además otros cuatro convenios de cooperación, a la vez que sentaron posiciones comunes en torno a temas como la pobreza y la nueva política migratoria europea, que criminaliza a los indocumentados.
Ambos gobiernos suscribieron además un protocolos para la coordinación de políticas sociales y de cooperación de género.
Según la declaración conjunta emitida por ambos mandatarios, el acuerdo tiene el "fin de profundizar las estrechas relaciones entre ambos países, sobre la base de la comunidad de valores, los principios compartidos y la convergencia de objetivos".
El convenio fue firmado por los cancilleres chileno y uruguayo, Alejandro Foxley y Gonzalo Fernández, respectivamente.
Bachelet destacó la "coincidencia de enfoques" de ambos gobiernos y aseguró que la Asociación Estratégica "no solo facilita y refuerza el diálogo bilateral, sino que permite robustecer los cimientos de nuestra relación y toda su institucionalidad".
Por su parte, Tabaré Vázquez se refirió a la reunión como "un encuentro entre hermanos" y aseguró que el convenio "no es exclusivo ni excluyente", pues no va contra los procesos de integración en los que Chile y Uruguay participan.
"Esta asociación no es un misil dirigido a la línea de flotación del Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), del Mercosur, ni de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) ni de cualquier otra embarcación que pudiera andar por los alrededores", afirmó Vásquez.
No obstante, advirtió que "Latinoamerica debe superar la paradoja de ser una región con tantas voces, que ni se entiende a sí misma ni es escuchada por los demás".
"Tenemos tantas voces que en última instancia no tenemos ninguna voz. A esa tarea, que no es silenciar la diversidad, sino un proyecto que involucre a todos, Chile y Uruguay pueden aportar bastante, y los gobiernos que encabezamos la presidenta Bachelet y yo nos comprometemos a eso", afirmó.
Para ver la noticia completa y video, hace click en este enlace (fuente: telesur)
Como es tradición cada 4 de julio, fecha de independencia de ese país, el mandatario otorgó la naturalización a 76 inmigrantes de 30 naciones en Monticello, Virginia, donde vivió Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores de la Unión.
En el acto, un grupo de manifestantes protestó contra las políticas de la Casa Blanca, y uno de ellos calificó a Bush de fascista mientras otro lo maldijo.
Asimismo, una mujer llamó a realizar un impeachment (juicio político) al jefe de Estado.
Otros manifestantes se levantaron, uno por uno, durante la celebración y gritaron eslóganes como: "Defendamos la Constitución. Procesemos a Bush", "Él ha traído el fascismo a nuestra tierra" y "Fascista. Estado policial".
Ante el incidente, Bush señaló que creía en la libertad de expresión de los ciudadanos, aunque la policía rápidamente alejó del lugar a los manifestantes.
El más impopular
El republicano se convirtió octubre pasado en el mandatario más impopular de la historia de la Casa Blanca, tras alcanzar 75 por ciento de rechazo a su gestión, según un sondeo divulgado por la firma Harris Interactive.
La guerra que Bush insiste en mantener en Irak, pese a la desaprobación mundial, y los numerosos escándalos que han rodeado a su administración, han sido las razones para que el actual mandatario, que dejará el poder este año, sea rechazado por los estadounidenses.