miércoles, 31 de diciembre de 2008

Medio Siglo de la Revolución Cubana

"La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será más fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil." -dijo al pueblo de Cuba el Comandante en Jefe Fidel Castro el día de su entrada a La Habana el 8 de enero de 1959. Muchos no imaginaron siquiera el inmenso reto que les tocaría vivir."LA tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será más fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil." -dijo al pueblo de Cuba el Comandante en Jefe Fidel Castro el día de su entrada a La Habana el 8 de enero de 1959. Muchos no imaginaron siquiera el inmenso reto que les tocaría vivir.

A los pocos días, Fidel comienza a proclamar el derecho a la autodeterminación en las relaciones con Estados Unidos e inmediatamente empiezan las agresiones, los intentos de atentados contra su persona y la irritación de los políticos norteamericanos, evidencia de lo cual son los discursos y artículos de la época, como lo prueba el editorial de la revista Time, vocera de los sectores más conservadores, bajo el título: "El neutralismo de Fidel Castro es un desafío para los Estados Unidos".

Una vez conquistada la plena independencia nacional Fidel comenzó de inmediato la aplicación del programa anunciado en el juicio del Moncada en 1953 y contenido en su histórico alegato La Historia me Absolverá.

Cuba estableció el régimen económico y social que consideró más justo y estableció un Estado socialista con democracia participativa, igualdad y justicia social.

La economía del país se caracterizaba por esta época por un escaso desarrollo industrial, dependiendo en lo fundamental de la producción azucarera y una economía agrícola concentrada en latifundios, donde los terratenientes controlaban el 75% del total de las áreas agrícolas.


La mayor parte de la actividad económica del país y sus recursos minerales eran regentados por capitales norteamericanos, los que disponían de 1,2 millones de hectáreas de tierra (una cuarta parte del territorio productivo), además de controlar la parte fundamental de la industria azucarera, la producción de níquel, las refinerías de petróleo, los servicios de electricidad y teléfono, la mayor parte del crédito bancario, entre otros. De igual modo, el mercado estadounidense acaparaba aproximadamente el 70% de las exportaciones e importaciones cubanas, siendo los volúmenes del intercambio comercial muy dependientes: Cuba, en 1958, exportaba productos por un valor de 733 millones de pesos e importaba por un monto de 777 millones.

El cuadro social imperante lo caracterizaba un alto grado de desempleo y analfabetismo, las situaciones precarias del sistema de salud, de la asistencia social y del estado de la vivienda de la mayor parte de la población, así como de abismales diferencias en las condiciones de vida entre la ciudad y el campo. Había una alta polarización y no equitativa distribución de los ingresos: mientras en 1958 el 50% de la población disponía sólo del 11% de los ingresos, un minoritario 5% concentraba el 26% de las rentas. Además, la discriminación racial y de la mujer, la mendicidad, la prostitución y la corrupción social y administrativa estaban muy extendidas.

La inaplazable solución a los problemas sociales y económicos más acuciantes de la sociedad cubana sólo podía asumirse con la libre disposición por el pueblo cubano de sus riquezas y recursos naturales, y así, al amparo de la Constitución, que fuera aprobada en 1940 y en correspondencia con las normas del Derecho Internacional, Cuba ejerció el derecho de disponer de esos recursos y asumió las obligaciones derivadas de ello, indemnizando a todos los nacionales de terceros países (Canadá, España, Inglaterra, etc.) con excepción de los nacionales de Estados Unidos, cuyo Gobierno rechazó las disposiciones cubanas y convirtió esta decisión del Estado cubano en un pretexto para desatar una guerra sin precedentes en la historia de las relaciones bilaterales entre dos naciones.

La Revolución no sólo entregó la tierra en propiedad a los campesinos, hasta entonces sometidos a condiciones semifeudales de producción y obligados a vivir en condiciones de extrema pobreza, sino que todos los recursos de que dispuso el país fueron dedicados al desarrollo económico de la nación y al mejoramiento de las condiciones materiales y de vida de la población. Para que se tenga una idea, sólo en la década de los 80, a la construcción de objetivos productivos y obras sociales fueron destinados aproximadamente 60 mil millones de pesos.

El proceso de industrialización llevado a cabo permitió el comienzo de la diversificación económica y productiva. Hasta el inicio de la crisis económica que con la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo entre 1989 y 1991, dimos en llamar Período Especial, en Cuba con la Revolución creció 14 veces la capacidad de producir aceros, seis veces la de cemento, cuatro veces la de níquel, diez veces la de fertilizantes, cuatro veces la de refinación de petróleo (sin contar la nueva refinería de Cienfuegos), siete veces la producción textil, tres veces la del turismo, por mencionar algunas. También se crearon ramas completas e industrias nuevas como la construcción de maquinarias, la mecánica, la electrónica, la producción de equipos médicos, la industria farmacéutica, la industria de materiales de la construcción, la industria del vidrio, la cerámica, entre otras, a lo cual se suman las inversiones que acrecentaron y modernizaron las industrias azucarera, alimentaria y ligera. A ese esfuerzo se suman el desarrollo de la biotecnología y la ingeniera genética y otras ramas científicas.

El país también hizo esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura. La generación eléctrica creció más de ocho veces; la capacidad de agua embalsada aumentó 310 veces, de 29 millones de metros cúbicos en 1958 hoy supera los 9 000 millones de metros cúbicos, hubo una diversificación de carreteras y autopistas, modernización de los puertos y otros. Las necesidades sociales fueron bastante cubiertas, salvo en la vivienda que ha sido el gran problema cubano.

El progresivo crecimiento y diversificación del potencial productivo y la aplicación de un vasto programa social permitieron afrontar la solución del problema del desempleo. En 1958, con una población de 6 millones de habitantes alrededor de una tercera parte de la población económicamente activa estaba desempleada, de ella el 45 por ciento en las zonas rurales, mientras que de unas 200 mil mujeres empleadas, el 70% lo hacia en labores domésticas. Hoy, con 11 millones de habitantes, el número de personas ocupadas supera los 4,5 millones. Más del 40 por ciento de los trabajadores son mujeres y ellas representan hoy más del 60 por ciento de la fuerza técnica y profesional del país.

En 1958, la cifra de analfabetos y semianalfabetos alcanzaba a dos millones de personas. El promedio de nivel escolar entre los mayores de 15 años no sobrepasaba el tercer grado, más de 600 mil niños carecían de escuelas y el 58 por ciento de los maestros no tenían empleo. Sólo el 45,9% de los niños en edad escolar estaban matriculados y la mitad de ellos no asistía a clases, logrando terminar la enseñanza primaria solamente el 6% de los niños matriculados. Las universidades apenas tenían capacidades para unos 20 000 estudiantes.

La esfera educacional recibió una inmediata atención del Estado revolucionario. Lo primero que se desarrolló fue una masiva campaña de alfabetización con la participación de la población. Se construyó una extensa red de escuelas en todo el país y más de 300 mil maestros y profesores se desenvuelven con pleno empleo en ese sector. El promedio de nivel escolar entre los mayores de 15 años es de noveno grado. El 100% de los niños en edad escolar matriculan en las escuelas y el 98% culmina la enseñanza primaria y 91% la secundaria. Uno de cada 11 ciudadanos es graduado universitario y uno de cada 8 habitantes en la Isla tiene nivel de preparación técnico-profesional. Hay 650 000 estudiantes en las universidades en estos momentos y toda la enseñanza es gratuita. Se le garantiza además al 100% de los niños con deficiencias físicas y mentales la posibilidad de prepararse para la vida en escuelas especiales.

La precaria situación de la salud pública en 1958 la caracterizaba una mortalidad infantil que sobrepasaba la cifra de 60 por mil nacidos vivos y la materna un nivel de 118 por 10 mil. La tasa de mortalidad por gastroenteritis era de 41,2 por cien mil y la de tuberculosis de 15,9 por cien mil. En zonas rurales el 36% de la población padecía parásitos intestinales, el 31% paludismo, el 14% tuberculosis y el 13% de la tifoidea. La esperanza de vida al nacer se estimaba en 58,8 años.

La capital del país concentraba el 61% de las camas de hospitales y el 65% de los 6 500 médicos. En el resto de las provincias la cobertura era de un médico por cada 2 378 habitantes y en todas las zonas rurales de la nación existía únicamente un hospital.

Hoy toda la atención de salud es gratuita y Cuba dispone de más de 70 000 médicos para una cobertura de un galeno por cada 194 habitantes y casi 30 000 de ellos están prestando servicios en más 60 países. Se ha creado una red nacional de más de 700 hospitales y policlínicos. Por la masividad de la vacunación (en estos momentos a cada niño se le dota de 13 vacunas) han sido virtualmente eliminadas enfermedades como la poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina, tétanos, rubéola, la parotiditis y la hepatitis b. La mortalidad infantil es de 5,3 niños muertos por mil nacidos vivos y la esperanza de vida es de más de 77 años. También se prestan gratuitamente un conjunto de servicios médicos de avanzada que usualmente en el ámbito internacional no son considerados básicos, como es la atención en salas de terapia intensiva en hospitales pediátricos y de adultos, los servicios de cirugía cardiovascular, servicios de trasplantología, cuidados especiales perinatológicos, el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, y los servicios especiales para la rehabilitación física y médica, entre otros.

No fueron tan solo las medidas económicas y sociales el centro de la atención del Estado revolucionario. También lo fueron los esfuerzos dirigidos a establecer la base jurídica interna que posibilitara el ejercicio del derecho a la libre determinación mediante una participación directa de la población en la discusión, análisis y aprobación de las principales leyes del país, donde se destacan la Constitución de 1976, aprobada después por el 97% de los cubanos mayores de 16 años mediante referendo u otras leyes trascendentales como el Código Penal, el Código Civil, el Código de Familia, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código Laboral y de Seguridad Social y muchas otras.

De igual forma, la libre determinación del pueblo cubano se expresa en el derecho a defender a la nación frente a la agresión exterior. Hoy más de cuatro millones de cubanos —trabajadores, campesinos y estudiantes universitarios— están organizados en formaciones de milicias y cuentan con las armas en sus áreas de residencia o en sus fábricas y zonas campesinas.

Desde 1959, sin embargo, Cuba ha tenido que hacerle frente a la hostilidad de diez administraciones gobernantes norteamericanas que han pretendido limitarle el derecho de libre determinación mediante agresiones y la imposición unilateral de un criminal bloqueo económico, comercial y financiero.

Es un principio universalmente aceptado de la ley internacional la prohibición de la coacción de un Estado contra otro con el propósito de negarle el ejercicio de sus derechos soberanos. En el artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas se señala que las naciones deberán abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.

Durante los últimos 45 años los Estados Unidos han prohibido todo comercio con Cuba, que incluye alimentos y medicinas; cancelaron la cuota cubana de exportación azucarera, con fuertes sanciones, prohibió a sus ciudadanos viajar a la Isla, prohibió la reexportación desde terceros países a Cuba de productos de origen estadounidense que tengan componentes o tecnología norteamericana; proscribió a bancos en terceros países mantener cuentas de Cuba en dólares o utilizar esa divisa en sus transacciones con la nación cubana; han intervenido sistemáticamente para evitar u obstaculizar el comercio y otorgamiento financiamiento o asistencia a Cuba por gobiernos, instituciones y ciudadanos de otros países y organismos internacionales.

Esas represalias obligaron a Cuba a recomponer en la década de los 60 sus relaciones económicas de una manera estructural al verse obligada por las circunstancias y crear todos sus mercados fundamentales en los países de la antigua Europa del Este, principalmente en lo que fue la Unión Soviética, que obligó al país a una reconversión casi total de toda la tecnología industrial, medios de transporte, avituallamientos, etc.

Después que Cuba perdió sus mercados naturales en Europa del Este, el Gobierno norteamericano recrudeció a partir de 1992 sus medidas de bloqueo mediante la Ley Torricelli, bajo el pretexto de la "democracia y los derechos humanos" para prohibir a subsidiarias de empresas estadounidenses, radicadas en terceros países y sujetas a leyes de esas naciones, la realización de operaciones comerciales o financieras con Cuba (sobre todo en alimentos y medicinas), castigar con la prohibición de entrada a puertos norteamericanos, por 180 días, a buques que transporten mercancías hacia o desde Cuba o por cuenta de Cuba, medidas que por su carácter extraterritorial no sólo perjudican a Cuba, sino que laceran la soberanía de otras naciones y la libertad internacional de transportación.

El 12 de marzo de 1996, el Gobierno de Estados Unidos puso en vigor la Ley Helms-Burton que agrava las relaciones entre ambos países y pretende arrogarse el derecho de sancionar a ciudadanos de terceros países ante cortes norteamericanas, a la vez que determinar su expulsión o denegarles la visa de entrada a Estados Unidos, junto a sus parientes más cercanos, con el propósito de entorpecer el esfuerzo que realiza la nación cubana por recuperar su economía y obstaculizar sus posibilidades de lograr una mayor inserción en la economía internacional. De tal manera, pretende presionar a la población cubana para hacerla desistir de su empeño al derecho a la libre determinación.

Y en los años más recientes, han adoptado el Plan Bush que pretende convertir a Cuba en una colonia, mediante un programa anexionista y una sibilina intencionalidad de intervención bajo el pretexto de la "transición", donde el Departamento de Estado encarga a uno de sus dirigentes la responsabilidad de "gobernador" para cuando desaparezca el Estado revolucionario cubano. Este Plan, por el cual George W. Bush decidió "precipitar el día en que Cuba sea un país libre", recrudece el bloqueo y la presión sobre los cubanos, incluso reprime las relaciones familiares de los cubanos residentes en Estados Unidos, entrega millonarios recursos a los grupos terroristas enclavados en Miami, así como a sus mercenarios subordinados a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana y promueve fórmulas para desestabilizar el país y redoblar la presión internacional sobre la Isla.

Esa hostilidad norteamericana ha tenido otras connotadas manifestaciones de agresión que van desde la agresión militar por Bahía de Cochinos en 1961, la guerra sucia de las bandas contrarrevolucionarias auspiciadas y fuertemente abastecidas militarmente por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la guerra bacteriológica contra plantaciones agrícolas (caña, tabaco y cítrico), animales (fiebre porcina) y personas (dengue hemorrágico), hasta los planes de sabotajes, bombardeos mediante el uso de avionetas piratas y de atentados contra los principales dirigentes del país.

Es notoriamente público la labor que realizan las organizaciones terroristas en la ejecución de acciones militares contra Cuba desde territorio norteamericano, difundidas y alentadas por los medios de comunicación en Miami, quienes ejercitan un constante reclutamiento de aventureros dispuestos a marchar hacia Cuba como espías y saboteadores y quienes declaran abiertamente que no sienten ningún temor a ser procesados ni condenados por las autoridades estadounidense.

Esa es la causa por la que jóvenes patriotas han tenido que hacer dejación de sus intereses personales para servir a los intereses de la nación, sacrificar incluso a sus familias, e infiltrarse dentro de las filas de esos grupos terroristas para conocer de sus actividades y evitar con esa información el derramamiento de sangre del pueblo cubano y del pueblo norteamericano y estar dispuestos a pagar el precio de la irracionalidad política del Gobierno de Estados Unidos, como sucede hoy con Los Cinco héroes injustamente presos en cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo.

A ello se suma el fuerte dispositivo militar creado por Estados Unidos alrededor de Cuba y sus constantes actividades que generan tensiones, así como la ocupación ilegal de la Base Naval de Guantánamo en suelo cubano (convertida hoy en una terrorífica prisión), porción territorial arrendada por Cuba por la fuerza a Estados Unidos a principios de siglo y que el Gobierno norteamericano se niega a devolver al pueblo cubano.

A principios de los 90, desaparecida la Unión Soviética, aislada y vilipendiada por la reacción internacional, Cuba soportó el golpe terrible de perder en cuestión de meses el grueso de sus mercados y crecer abruptamente en su producto interno bruto, y probó que brillaba con luz propia y que nunca había sido satélite de nadie, porque pudo soportar esa coyuntura por la extraordinaria prueba de resistencia de la mayoría de la población cubana que ha actuado desde motivaciones auténticas, valores y principios éticos.

La población cubana decidió respaldar consciente y consecuentemente a la conducción política del país, no solamente porque identifican al sistema con su propio interés, sino también por la manera responsable en que el Estado ha asumido la crisis, reorganizó sus fuerzas y ha diseñado una estrategia para buscar las salidas, pese al bloqueo norteamericano y las condicionalidades de sus aliados europeos.

Los sacrificios provocados por esa situación han sido duros, pero han podido ser soportados no solo por los indiscutibles avances sociales logrados, sino también por la confianza depositada en los órganos dirigentes del país y la apreciación de la gente de que su gobierno no era un gobierno decadente ni con crisis en su gestión o carente de estrategias, sino que ha probado que ni aún en las más difíciles circunstancias dejó de tener a la población en el centro de toda su labor.

Han pasado 50 años y el proceso liberador ha llegado hasta aquí en la misma dirección de aquella noche donde Fidel ante la muchedumbre que lo aclamaba en el hasta entonces cuartel general de la tiranía, dijo que quizás en lo adelante todo sería más difícil porque habría que luchar por hacer la Revolución.

Es el reto de esa lucha lo que se mantiene en las actuales circunstancias por desterrar los vicios y enaltecer las virtudes, con el Comandante como soldado de las ideas sirviendo de brújula en la lucha por la libertad y la independencia.

Los enemigos de Cuba apuestan a lo contrario. En este mundo donde la política es una caricatura no pueden entender que esta Revolución en su pensamiento y en su acción es un proceso de continuidad y que el compañero Fidel seguirá siendo el líder de la Revolución de hoy y de mañana, que por encima de cargos y títulos, seguirá siendo el consejero de ideas al que tendremos que acudir siempre, porque Fidel ha logrado trascender la vida política para insertarse como algo íntimo en la vida familiar de la inmensa mayoría de los cubanos.


Fuente: granma internacional

martes, 16 de diciembre de 2008

VIH y SIDA se está expandiendo también entre los pueblos indígenas

El HIV, VIH y SIDA se está expandiendo también entre los pueblos indígenas debido al contacto con foráneos y al dramático cambio social al que se enfrentan.

En Papúa Occidental, hogar de 312 pueblos indígenas que han sufrido una opresión extrema y una gran violencia desde que la región fue ocupada por Indonesia en 1960, la tasa de infección de SIDA es 15 veces superior a la media nacional. Muchos indígenas papúes creen, incluso, que el ejército indonesio está introduciendo deliberadamente el virus para exterminarles.

La enfermedad era prácticamente desconocida entre los bosquimanos del Kalahari Central, en Botsuana, antes de que el Gobierno les expulsara de su tierra. Sin embargo, según datos del 2002, al menos el 40% de las muertes que se produjeron entre los bosquimanos en el reasentamiento de New Xade se debieron al SIDA.

Los indígenas yanomami de Brasil, por su parte, habían denunciado que soldados emplazados en su tierra introdujeron la gonorrea y la sífilis en sus comunidades a través de la explotación sexual de las mujeres indígenas. Ahora, temen que los soldados también les transmitan el VIH.

Según declaraciones de Miguel Ángel del Ser, portavoz de Survival International (España): "En la actualidad el SIDA engrosa la larga lista de enfermedades que 'el hombre blanco' ha transmitido a los pueblos indígenas a lo largo de los siglos. Es parte del legado que, en nombre del 'desarrollo', reciben los pueblos más vulnerables del planeta: no conocen el riesgo que entraña el acto sexual sin protección y tampoco tienen acceso a preservativos. El contacto con foráneos y la pérdida de sus tierras les lleva al desarraigo y a convertirse en las principales víctimas de enfermedades como el SIDA, antes desconocidas para ellos. Bastaría con que los gobiernos se asegurasen de que su tierra es protegida adecuadamente para evitar semejante barbarie en pleno siglo XXI."

Fuente: Survival International

viernes, 28 de noviembre de 2008

¿Cómo comprendernos si no nos conocemos?








(...) Sí, somos diferentes, pero esas diferencias son precisamente la riqueza que le da unidad y fortaleza a Latinoamérica. Esa es la mirada de Carlomagno, quien con su cámara logra captar las singularidades de la cotidianidad de cada pueblo en imágenes cuya fuerza y contundencia resaltan los valores de entrega, dedicación, compromiso y dignidad del hombre común que puebla estas tierras, desde el río Bravo hasta Tierra de Fuego, desde las conglomeradas áreas urbanas hasta los apartados sitios de selvas y desiertos, desde la interacción entre los hombres hasta su interacción con su entorno natural, sus calles y plazas, su flora y su fauna, sin dejar de lado nunca el profundo respeto a su historia, sus costumbres y tradiciones. La enorme belleza de la gente. (...)
Luis Albores

Fuente: www.lasiemprehabana.com


viernes, 31 de octubre de 2008

Simón Bolívar en el espacio

El Satélite Simón Bolívar es la puesta en marcha de un proceso de transformación que nos llevará a otros niveles de manejo de la información y permitirá hacer de los procesos de integración una herramienta verdadera. Es un proyecto venezolano para la humanidad.

Venezuela incursiona por primera vez de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos, al servicio de los venezolanos y de América Latina.
Venezuela construirá la soberanía tecnológica del país, a través de la transferencia de conocimiento que, dicho sea de paso, permitió a 90 venezolanos viajar a China para formarse durante la propia fabricación del Satélite Simón Bolívar y adquirir lo necesario para fabricar y crear tecnología satelital propia en un futuro cercano.
Según palabras de Nuris Orihuela, Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y presidenta del Centro Espacial Venezolano "dentro de unos años podríamos poseer nuestro propio cosmódromo, y dar asesoría tecnológica a otros pueblos".

El nuevo satélite, proporcionará la posibilidad de ampliar la transmisión de canales de radio y televisión, a 24 canales tanto de uno como de otro, con fines educativos y culturales con alcance regional.

Dará el necesario soporte de conectividad de acceso a internet a los Infocentros y a los Centros Bolivarianos de Información y Telemática en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, permitiendo llegar a las zonas rurales más apartadas de Venezuela.

Otro de los beneficios que traerá la puesta en funcionamiento del Satélite Simón Bolívar es la consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina.

A través de la teleeducación, cualquier ciudadano podrá tener acceso a programas educacionales sin necesidad de estar físicamente en un salón de clases, llegando a un gran número de estudiantes a la vez, mediante tecnologías de telecomunicación por satélite.

miércoles, 15 de octubre de 2008

16 octubre de 1953 - Asume Fidel su audodefensa por los sucesos del Moncada

La Causa 37 de 1953 radicada en la Audiencia de Santiago de Cuba por el asalto al Cuartel Moncada, fue celebrada en esta fecha en la Sala de Enfermeras del Hospital Saturnino Lora. El principal acusado y líder del Movimiento, Fidel Castro, esbozó en su autodefensa un programa revolucionario de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que tienen aún validez para los pueblos de los países subdesarrollados y explotados del mundo.

En este alegato, recogido como La Historia me absolverá, Fidel señaló que el autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada había sido José Martí.

Algunos meses después, durante su estancia en el Presidio Modelo de la entonces Isla de Pinos, Fidel reconstruyó dicha intervención. Sus manuscritos fueron extraídos en forma ingeniosa de la prisión y ello posibilitó que lo expuesto por él en el juicio pudiera ser recogido inicialmente en un folleto que, de igual modo, fue impreso en forma clandestina.

Después del triunfo de la Revolución, "La historia me absolverá" ha sido editada incluso en sistema Braille, lo que ha posibilitado que nuestro pueblo haya podido conocer lo expuesto por Fidel en el juicio del Moncada.

jueves, 2 de octubre de 2008

Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador piden soluciones a crisis financiera

Los mandatarios de Brasil, Venezuela Bolivia y Ecuador criticaron duramente al sistema financiero internacional y Estados Unidos por la crisis internacional.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, denunció que "el sistema financiero internacional se convirtió en un casino en el que las personas apostaban a ganar dinero fácil sin ninguna responsabilidad", y que las instituciones que pasaron "las últimas tres décadas diciendo lo que nosotros debíamos hacer", no se lo aplicaron a sí mismas.
El brasileño pidió que el gobierno, el Congreso y los empresarios en Estados Unidos "encuentren ya una salida y no permitan que la disputa electoral (presidencial) obstaculice las decisiones económicas que deben ser tomadas por ese país para que la crisis no se profundice en otros países".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, culpó de la crisis a "la irresponsabilidad del gobierno de Estados Unidos (...) el neoliberalismo salvaje, el capitalismo, el fundamentalismo del mercado", y llamó a fortalecer mecanismos que fomenten la independencia de la región.
"No es posible que los pobres tienen que pagar el precio de la crisis de los ricos", dijo por su parte el mandatario boliviano, Evo Morales, quien aseguró que "el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad".
Lula y Chávez garantizaron que no hay "gabiente de crisis" en sus países y que sus economías están "sólidas". Aun así reconocieron que ningun país está blindado ante la crisis, que consideraron de inmensas magnitud y consecuencias.
"Estamos más sólidos (que hace 15 años cuando los latinoamericanos colapsaron con las crisis internacionales), más precavidos, nuestro sistema financiero no está involucrado en la crisis del subprime (...) la ironía del destino es que la crisis están en los países ricos y los emergentes van a sustentar el crecimiento de la economía mundial", aseguró Lula.
"Esas crisis ya no atemorizan tanto como antes" a los países sudamericanos, dijo el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aunque admitió sus efectos en las exportaciones y precio del petróleo.
"Ojalá llegue el día que para América Latina sea irrelevante lo que vaya a suceder en Estados Unidos, probablemente allí habremos alcanzado nuestra verdadera soberanía", añadió.
A pedido de Chávez, los cuatro presidentes acordaron impulsar la activación del Banco del Sur, un mecanismo de financiamiento al desarrollo regional creado en el papel hace casi un año.
"No debemos perder un día en la activación del Banco del Sur (...) para que traigamos nuestras reservas internacionales, los recursos para la inversión, para que nosotros mismos manejemos nuestro Banco del Sur a través de fondos de financiamiento, de cooperación, para asegurar el desarrollo de nuestros pueblos y definitivamente desengancharnos del nefasto sistema neoliberal", dijo.
Los cuatro presidentes latinoamericanos se citaron este martes en la amazónica ciudad de Manaos para una reunión de trabajo y una maratón de cumbres bilaterales durante un día.
El tema que reunió a los cuatro mandatarios fue el de los grandes proyectos de integración vial de la Amazonía: el eje por carretera y fluvial que debe unir el océano Atlántico con el Pacífico, desde el puerto ecuatoriano de Manta hasta Manaos en el Amazonas, y un corredor amazónico que permitiría conectar La Paz con Manaos y Caracas.
En medio de la Amazonía, "Manaos se convertiría en un cruce de caminos en Sudamérica", explicó Correa.
Fuente: noticias.latam.msn.com

viernes, 26 de setiembre de 2008

Propuestas claves de nueva Constitución de Ecuador

Apoyado por la mayoría pobre de Ecuador, el presidente Rafael Correa lograría en el referendo del domingo el respaldo a una nueva Constitución de corte socialista que aumenta el poder del Estado sobre la economía y le otorgaría amplios poderes ejecutivos.

Según los sondeos, el popular mandatario lograría más del 50 por ciento de todos los sufragios emitidos, necesario para aprobar el texto constitucional, que le permitiría acelerar sus reformas izquierdistas y aumentar su control sobre la economía, las instituciones y los tribunales.

A continuación, algunos aspectos claves de la propuesta constitucional que pasará por las urnas el domingo:

ECONOMIA

* El Estado tendrá más control y participación en sectores estratégicos como petróleo, minas, telecomunicaciones, agropecuario y agua.

* Sustituye la definición de "economía de mercado" por una de "economía solidaria".

* El Banco Central pierde su autonomía y la política monetaria pasa a ser atribución del presidente.

* Limita y regula monopolios y oligopolios en el sector privado.

* Autoriza la expropiación de bienes por causa de utilidad pública o interés social.

* Prohíbe celebrar contratos con cláusulas de arbitraje internacional.

* Propicia el intercambio "justo" y "complementario" de bienes y servicios.

* Ecuador asumió en el 2000 el dólar estadounidense como su moneda, aunque Correa ha sido un duro crítico de este movimiento y la Constitución no menciona una moneda oficial específica.

DEUDA

* Crea el concepto "ilegitimidad" e "ilegalidad" para la deuda externa, que daría al mandatario un soporte legal para detener el pago de algunos tramos de sus pasivos. Correa ha asegurado que dará prioridad al gasto social frente al pago de los tenedores de bonos con el lema "la vida antes que la deuda".

PODERES EJECUTIVOS

* Permite la reelección presidencial inmediata por una sola vez y otorga nuevas competencias al Ejecutivo. Si Correa gana el referendo, convocaría elecciones generales el próximo año y el mandatario podría presentarse por dos mandatos consecutivos hasta 2017.

* Faculta al presidente para disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales.

* La política monetaria, crediticia y cambiara será facultad exclusiva del presidente y se instrumentará a través de un Banco Central sin autonomía.

POLITICA

* Se cambia el nombre de Congreso por Asamblea Nacional, se mantiene el sistema unicameral y se aumenta el número de miembros a 124 desde 100.

* Crea una corte constitucional independiente de otros poderes del Estado, que será el tribunal de máxima jerarquía en el país.

* Prohíbe establecer bases militares extranjeras en Ecuador.

AGRICULTURA Y TIERRAS

* El Estado tiene derecho a expropiar tierras no productivas para redistribuirlas entre la población.

* Prohíbe los latifundios.

* Prohíbe las semillas genéticamente modificadas, con excepción de algunos granos autorizados por el presidente.

DERECHOS CIVILES

* Autoriza y equipara la unión civil a parejas del mismo sexo, que tendrán similares derechos que los matrimonios.

* Otorga el derecho a tomar decisiones libres sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener, aunque no despenaliza el aborto. La Iglesia Católica denuncia que esta norma podría ser interpretada en el futuro para permitir la interrupción del embarazo.

* Suaviza las penas por consumo individual de drogas.

SALUD

* Garantiza la salud gratuita para ciudadanos mayores. Algunos economistas consideran que cumplir este requisito supondría el desembolso de miles de millones de dólares para la inestable economía ecuatoriana.

(Por Alexandra Valencia y Enrique Andrés Pretel, editado por Alejandro Lifschitz)

Fuente: lta.reuters.com

miércoles, 17 de setiembre de 2008

Convocatoria


¿Que es el fondo Raul Sendic?

El pueblo boliviano está alentado, afirma Evo Morales

Evo Morales afirmó que el diálogo se mantiene abierto en su país pero insistió en que todas las instalaciones del Estado deben ser devueltas por las hordas que las tomaron, al tiempo que expresó la satisfacción de los suyos con los acuerdos alcanzados el lunes por la Cumbre de Unasur.

«El pueblo está muy alentado, no se siente solo, dijo el mandatario, quien refirió el agradecimiento a Unasur de parte de movimientos sociales y sindicales como el minero, de los comerciantes, campesinos, indígenas, maestros y trabajadores fabriles, con cuyos representantes se reunió este martes, y expresaron su satisfacción con la reunión celebrada de urgencia en Chile.

Evo consideró que frente a la violencia de días anteriores «ha habido resultados» en localidades como Cobija, en Pando, donde las bandas fascistoides convocadas por los prefectos separatistas, como en otros lugares, tomaron instalaciones gubernamentales y masacraron al pueblo, con saldo hasta hoy de 15 muertos, más de un centenar de heridos e igual número de desaparecidos.

El Presidente boliviano también informó que el prefecto de ese departamento, Leopoldo Fernández, está detenido en virtud del estado de sitio válido por 90 días que se decretó en esa demarcación, por lo que no será liberado hasta que concluya ese lapso, de acuerdo con lo que dictan las leyes.

Es «muy grave» su caso, valoró Evo, quien relató que «hay movilizaciones en este momento pidiendo cárcel para Leopoldo Fernández. No se puede perdonar a gente que masacra al pueblo», aseveró.

Lamentó, además, las «acciones de terrorismo» y los atentados al patrimonio del Estado realizados en las últimas semanas por aquellas oscuras fuerzas, y calificó de «antipatria» a la derecha racista y neoliberal, «que nunca han resuelto los problemas del país, y ahora que empezamos a mejorar la economía nacional, esos señores no aceptan... Trabajamos para mejorar la situación de Bolivia, esa es la gran diferencia que tenemos.


Fuente: www.juventudrebelde.cu

sábado, 13 de setiembre de 2008

Bolivia declaró estado de sitio en Pando por la violencia desatada

Bolivia declaró este viernes estado de sitio en el norteño departamento de Pando, al asegurar que los violentos hechos ocurridos en las últimas horas en la capital, Cobija, y en las localidades de Porvenir y Filadelfia, incluido el asesinato de 14 campesinos, constituyen "genocidio" y "crímenes de lesa humanidad".


Asimismo, los actos de vandalismo, los daños contra los bienes del Estado y bloqueos de carretera, "atentan contra el orden público generando inseguridad e intranquilidad ciudadana", señaló en una declaración al país el ministro de la Defensa, Walker San Miguel.
La medida de excepción fue adoptada tras la muerte el jueves de ocho campesinos por parte de grupos armados de derecha con la participación de "delincuentes, algunos extranjeros", informó.

El ministro de Defensa detalló que la decisión se tomó en Consejo de Ministros, cuando se analizaron los hechos violentos ocurridos en las últimas horas que "no sólo ponen en peligro la convivencia ciudadana sino también el derecho a la vida y a vivir con tranquilidad".
La medida anunciada prohíbe el porte de todo tipo de armas de fuego, armas blancas o explosivos, y la organización de reuniones políticas, mitines, manifestaciones, bloqueos de calles que alteren el normal desenvolvimiento del departamento de Panda.

El estado de excepción también prohíbe el tránsito de tres o más personas en un horario comprendido entre las 00H00 hasta las 06H00 de la mañana.

Además en ese horario no podrán circular sin autorización de la unidad Operativa de Tránsito vehículos motorizados, públicos o privados.

El decreto determina que los bares y restaurantes deberán cerrar sus puertas en este horario, mientras quienes deban salir de la región deberán solicitar un salvoconducto en el Comando Departamental de la Policía.


Asimismo se ordena la detención de ciudadanos brasileños y peruanos "quienes se encuentran en el país con poderosas armas" para propiciar la violencia, revelóla autoridad.

Las Fuerzas Armadas y organismos de seguridad realizarán trabajos de emergencia de protección y dotación de seguridad en el departamento de Panda.

martes, 9 de setiembre de 2008

Ojo de Ike impacta de nuevo contra Cuba

El ojo del huracán Ike, que ha dejado al menos cuatro muertes en su paso por Cuba, impactó este martes en una punta de la provincia occidental de Pinar del Río, desde donde cruzará la isla para salir luego a las aguas del Golfo de México.

El devastador huracán entró a tierra por Punta La Capitana con vientos de 130 kilómetros por hora, categoría uno (de un máximo de cinco), y, con una velocidad de traslación de 20 kilómetros por hora, tardará unas cinco horas en atravesar Pinar del Río de sur a norte, precisó el meteorólogo cubano José Rubiera.

Ike establecerá un nuevo récord meteorológico para Cuba, añadió, pues sólo lo separan 10 días del curso de Gustav, el destructor huracán categoría cuatro que el 30 de agosto demolió todo a su paso.

Según el especialista, el meteoro tendrá una ruta de unas cinco horas para cruzar de sur a norte Pinar del Río, salir por Manuel Sanguily, un ingenio azuacerero en el municipio La Palma, poco mas de 100 kilómetros al oeste de La Habana.

Además advirtió que el ciclón sigue siendo muy peligroso por las imparables lluvias y los vientos muy fuertes.

"Gustav tenía una capacidad de destrucción 16 veces mayor que Ike, pero aún así no debemos descuidarnos", advirtió Rubiera.

Luego de barrer el oeste de la isla, el huracán golpeará esta tarde en las aguas abiertas del Golfo de México.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical abarcan las provincias de isla de la Juventud, Pinar del Río, ciudad de La Habana, provincia de La Habana y Matanzas (en esta última está Varadero, el mayor polo turístico cubano).

Toda Cuba está bajo alerta máxima, con más de dos millones de personas en albergues y casas de familiares en zonas más seguras. Brigadas de salvamento y patrullas se mantienen alerta para socorrer a los damnificados.

La capital cubana amaneció este martes sacudida por rachas de 120 kilómetros por hora, totalmente despoblada, sin actividades laborales y sin electricidad en algunas zonas.

Desvastadoras consecuencias


Según un informe preliminar en la isla caribeña se reportaron cuatro víctimas mortales y daños de casas, almacenes, cultivos, edificiones, árboles y postes de electricidad.

En la región oriental, Holguín -por donde entró el ojo del huracán a Cuba el domingo-, Las Tunas y Camagüey fueron las provincias más asoladas por Ike. "Los daños son grandes en viviendas y agricultura", señaló José Betancourt, de la Defensa Civil.

En la provincia de Camagüey, en cuya ciudad capital el agua llegó a cinco metros de altura, hay grandes daños en infraestructura, informaron las autoridades

Chaparra, un pueblo de 51 mil habitantes, estuvo a punto de ser borrado del mapa y el 80 por ciento de sus casas fueron dañadas, según informes locales.

Cuba no reportaba víctimas humanas por un ciclón desde que en julio de 2005 el huracán Dennis dejó 16 muertos, siendo el más mortífero de la isla en cuatro décadas.


Fuente: TeleSurTV.net

miércoles, 3 de setiembre de 2008

Cuba enfrenta cruda emergencia tras el paso de Gustav

Gustav dejó en Haití, Jamaica y República Dominicana al menos un centenar de muertos, y al menos siete en Estados Unidos; pero en Cuba, a pesar de la enorme destrucción, no se reportan muertos.

Castro calculó que Cuba necesita entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, "sólo para paliar nuestras necesidades más elementales". "Tal esfuerzo debe salir del trabajo del pueblo. Nadie lo puede hacer por nosotros", dijo. ("Nada debemos esperar sino de nosotros mismos" Jose Artigas)
Embarcaciones y aviones cargados de agua y alimentos como salchichas y galletas, están llegando a la zona, pero las necesidades son descomunales y la tarea de recuperación, advirtió Castro y otros dirigentes cubanos, será ardua y llevará mucho tiempo.

"La peor herencia de Gustav es llevar a muchas personas a una existencia primigenia, donde lo principal es buscar algo para cocinar y propiciarse aunque sea un pedazo de techo", resumió el diario Juventud Rebelde.

Las Fuerzas Armadas, Gobierno, iglesias, organizaciones sociales, y hasta los ilegales disidentes, están enviando asistencia humanitaria a las zonas arrasadas por Gustav.

Rusia enviará cuatro aviones con ayuda humanitaria, incluido material de construcción y tiendas para albergar a 5.000 personas, dos de los cuales volaron este miércoles.

"Si Cuba necesitara algo, vamos a enviárselo", anunció el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, principal aliado político y socio comercial; en tanto que gobierno español también ofreció ayuda.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja lanzaron un llamado para recabar 1,6 millones de dólares destinados a los países del Caribe devastados por el huracán Gustav, en particular Haití, Jamaica y Cuba.
El sistema de defensa civil de Cuba, reconocido internacionalmente, emprende masivas evacuaciones preventivas, que en este caso llegó casi al medio millón de personas.


FUENTE: noticias.latam.msn.com

viernes, 22 de agosto de 2008

Independencia de Uruguay - 25 agosto

184 años de la declaratoria de la Independencia
Al finalizar el mes de mayo de 1810, llegan a Montevideo las noticias del establecimiento del Primer Gobierno Patrio en Buenos Aires. Y el sentir del pueblo uruguayo tiene esos ideales de emancipación.

El 28 de febrero de 1811, un grupo de un centenar de patriotas, encabezados por Pedro José Viera y Venancio Benavídez, tomaron las ciudades de Mercedes y Soriano y proclamaron el final de la dominación hispana. Por ser lugar de reunión las orillas del arroyo Asencio, este episodio se conoce como "El grito de Asencio".


Mientras tanto, José Gervasio Artigas se organizó en Buenos Aires y salió de allí con un grupo de hombres, y se dirigió hacia Uruguay, recibido con euforia por los pobladores quienes lo proclamaron Primer Jefe de los Orientales.
Después de lograr el triunfo de Las Piedras, Artigas sitió Montevideo. El Virrey Elío solicitó ayuda a los portugueses. Por ello, soldados portugueses invadieron la Banda Oriental, vencieron a Artigas y entraron en Montevideo. Por gestiones del Gobierno de Buenos Aires ante las autoridades fluminenses, estas tropas se retiraron, Artigas regresó con su ejército y volvió a sitiar Montevideo, apoyado por tropas de Rondeau. Este sitio duró casi dos años.


En 1816, nuevamente soldados portugueses invadieron Uruguay. Pueyrredón ofreció ayuda a Artigas pero éste la rechazó.

Artigas, el 14 de enero de 1820, sufrió la derrota de Tacuarembó y se retiró hacia la provincia argentina de Entre Ríos y la banda oriental pasó a pertenecer al Reino de Portugal, con el nombre de Estado Cisplatino, continuó perteneciendo a Brasil, cuando éste se independizó. Pero el 19 de abril de 1822, José Antonio Lavalleja, con un grupo de hombres refugiados en Buenos Aires, desembarcó en las costas uruguayas, con la finalidad de sitiar Montevideo.

Estos hombres fueron los 33 Orientales, a quienes se unieron gente del pueblo y las tropas al mando de patriotas como Frutuoso Rivero. Sitiada la ciudad, Lavalleja convocó a los representantes del pueblo criollo a realizar una Asamblea en La Florida. Esta Asamblea declaró la Independencia de Uruguay y nombró Gobernador a Lavalleja, el 25 de agosto de 1825.

En 1829 sesionó un Congreso en Montevideo y el 18 de julio de 1830 se juró la Constitución

lunes, 18 de agosto de 2008

Eduardo Galeano declarado el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur

Galeano recibió felicitaciones y mensajes de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Bolivia, Evo Morales; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Michelle Bachelet, y de Venezuela, Hugo Chávez.El electo presidente de Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo, viajó a Montevideo especialmente para participar en la ceremonia, que se celebró en la sede del Mercosur.

Lugo afirmó que Galeano "es un manto de identidad" de América Latina y "una trinchera de nuestros sueños e ilusiones".

Europa y la paradoja
Frente a diplomáticos de varios países iberoamericanos que participaron del acto, Galeano dijo que el Viejo Continente no está libre de sorprendentes paradojas. En especial, se mostró muy crítico respecto a la directiva de retorno, aprobada el pasado 18 de junio por el Parlamento Europeo. "Europa aprobó hace bien poquito la ley que convierte a los inmigrantes en criminales. Paradoja de paradojas", afirmó. "Europa, que durante siglos ha invadido el mundo, cierra la puerta en las narices de los invadidos, cuando le retribuyen la visita", agregó. Según el escritor uruguayo y flamante Ciudadano Ilustre del Mercosur "la ley se ha promulgado con una asombrosa impunidad, que resultaría inexplicable si no estuviéramos acostumbrados a ser comidos y a vivir con miedo".

"Unidos descubriremos lo que podemos ser"

Galeano afirmó que el Mercosur forma parte de una América Latina que ha sido históricamente "organizada para el divorcio de sus partes, para el odio mutuo y la mutua ignorancia". "Sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo, la resignación y la soledad", afirmó.

El escritor culminó sus palabras recordando a la figura del héroe libertador uruguayo, el general José Gervasio Artigas, y la marcha de su exilio al Paraguay en 1820.

Previamente, el presidente del Comité de Representantes Permanentes del Mercosur, el argentino Carlos "Chacho" Álvarez, impulsor de la distinción concedida a Galeano, lo definió como "una figura que trasciende las fronteras ideológicas".
Fuente: telesur

Lugo significa resurección de "la otra Iglesia": Eduardo Galeano

La presidencia de Lugo significa "la resurección de la otra iglesia que reaparece, por más que al Vaticano no le guste demasiado", dijo Galeano.
Galeano apeló a la solidaridad de los países vecinos a Paraguay para que el gobierno de Lugo pueda obtener éxitos en sus prioridades de combate a la pobreza y corrupción, en este país de 6 millones de habitantes y 40% de pobreza.

"Se abre la posibilidad de que los países latinoamericanos, sobre todo los de la región del Mercosur (que además de Paraguay integran Argentina, Brasil y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión) demuestren su solidaridad", dijo Galeano. "Tengo la esperanza de que Argentina y Brasil van a revisar los acuerdos (de las represas hidroeléctricas) de Yaciretá e Itaipú", agregó.
Lugo ha pedido la revisión de esos contratos para ganar más con la venta de la energía y la reducción de sus deudas.
Simpatizante de la Teología de la Liberación surgida en América Latina en los años 70 por una Iglesia al lado de los pobres y que no tiene las simpatías del Vaticano, Lugo ejerció el sacerdocio durante más de tres décadas, hasta que en diciembre de 2006 pidió una dispensa para dedicarse a la política.
Lugo ganó las elecciones al frente de una coalición izquierdista que desplazó al conservador Partido Colorado, en el poder desde hace 61 años, incluidos 35 de la dictadura de Alfredo Stroessner.
El miércoles, en uno de los eventos paralelos al traspaso presidencial, Galeano leyó su último libro 'Espejo' en un gran teatro de Asunción, que se llenó a rebosar.

Paraguay comienza nueva etapa histórica

jueves, 14 de agosto de 2008

Fidel Castro, 82 años

Sinceros y cálidos mensajes de gratitud por sus enseñanzas y ejemplo enviaron hoy los cubanos y movimientos sociales de varias partes del mundo al líder Fidel Castro, en ocasión de su 82 cumpleaños.


Desde cárceles estadounidenses, donde permanecen encerrados injustamente desde hace 10 años, los antiterroristas cubanos confirmaron a Fidel Castro sus compromisos incondicionales con la Revolución y su decisión de no dejarse doblegar.(...)


“Mientras la revolución se fortalece y continúa su marcha victoriosa con usted como su líder histórico y su guía esclareciendo ideas y conceptos, cada día que pasa es una derrota para los que, cegados por el odio y con una pobre comprensión de la historia, buscan sin éxito en cada detalle la confirmación de sus enfermizos deseos”, expresa uno de los textos.(...)


“Felices y orgullosos estamos los que este 13 de agosto, contra vientos y mareas, frente a todo maldiciente augurio, seguimos fieles a su pensamiento”, significa la misiva.


Para los cubanos la fecha es motivo de íntima alegría expresada con jornadas productivas, conciertos de jóvenes trovadores y otras manifestaciones artísticas, debates y presentaciones de libros.